¿QUÉ SON LOS
MTM?
Desde la época de Taylor, en
la administración industrial se ha advertido la conveniencia de tener tiempos
estándares asignados a las diversas divisiones básicas de una actividad u
operación. En años recientes se ha visto un considerable progreso en la
asignación de valores de tiempo confiables a movimientos básicos de trabajo.
Los tiempos de movimientos
básicos, son una reunión de estándares de tiempo válidos asignados a
movimientos fundamentales grupos de movimientos que no pueden ser evaluados con
precisión con los procedimientos ordinarios de estudio de tiempos con cronómetro.
Es esencial un gran entrenamiento especializado antes de poner en práctica la
aplicación de cualquiera de las técnicas que serán analizadas. Muchas empresas
exigen un certificado antes de permitir al analista establecer estándares usándolos
sistemas Work-Factor, MTM, MOST o MODAPTS.(Niebel)
Los autores definieron el
sistema MTM como un procedimiento que analiza un método o una operación manual
en los movimientos básicos requeridos para su realización, y asigna a cada
movimiento un estándar de tiempo predeterminado que se evalúa por la naturaleza
del movimiento y las condiciones en las que se lleva a cabo Todos los tiempos
vienen expresados en la unidad de tiempo TMU que valen0.00001h (0,036seg).
Explicación de las tablas:
Para llevar a cabo un
correcto uso de las tablas es necesario disponer desconocimientos previos, que
permiten usar eficientemente los tiempos normales que estas muestran para cada
situación. Estos conocimientos estarán determinados por:
1. Estudio de movimientos
Según Benjamín W. Niebel, 9na. Edición. Pág. 191. Define el estudio de
movimiento como el análisis cuidadoso de los movimientos que efectúa el cuerpo
al ejecutar un trabajo. Su objeto es eliminar o reducir los movimientos
ineficientes, y facilitar y acelerar los eficientes.
2. Estudio de
micromovimientosSegún Benjamín W. Niebel, 9na. Edición. Pág. 232. El estudio
demicromovimientos es la técnica más refinada que puede emplearse en el
análisis de un centro de trabajo existente. El costo de un estudio de micro
movimientos es cuatro veces mayor que el del estudio visual de movimientos para
la misma operación. Se emplea el término estudio de micromovimientos para
designar el estudio detallado de movimientos empleando las técnicas de
videograbación o de cinematografía.
3. Diagrama bimanual Según
OIT, 4ta. Edición. Pág. 166. El diagrama bimanual es un cursograma en que se
consigna la actividad de las manos (o extremidades) del operario indicando la relación
entre ellas.
Estas técnicas ya descritas
anteriormente permiten la correcta interpretación y uso de las tablas.
Al conocer el estudio de
movimientos o estudio visual podremos conocer de manera general los movimientos
que el operario ejecuta para realizar una actividad, estas que llevan inherente
los micro movimientos y estos serán quienes determinen los movimientos
detallados generados por el operario; al conocer de manera exhaustiva cada
movimiento se deberá proceder a ordenar losen un diagrama bimanual, de esta
manera ver de forma ordenada las operaciones a realizar el operario en el
momento que este ejecuta la tarea. Representando todos estos movimientos por
medio de los therbligs.Con los conocimientos pertinentes, se procederá a
identificar cada movimiento (therblig) en sus respectivas tablas, para ello,
serán mostradas las siguientes tablas:
Tabla 1.Estirar el brazo
(Alcanzar).
A continuación se presta una figura alegórica
al movimiento de alcanzar con su tabla correspondiente:

Fig.
2. Movimiento de la mano alcanzar un objeto.
Tabla
I.Estirar el brazo (Alcanzar).

Tabla 2. Mover
A continuación se presta una figura alegórica
al movimiento de alcanzar con su tabla correspondiente:

Tabla 3a.
Girar
A continuación se presta una
figura alegórica al movimiento de alcanzar con su tabla correspondiente:

Tabla 3b. Aplicar
presión
A continuación se presta una figura alegórica
al movimiento de alcanzar con su tabla correspondiente:

Tabla 4. Asir
(Tomar)
A continuación se presta una figura alegórica
al movimiento de alcanzar con su tabla correspondiente:

Fig.
6 Movimiento de asir. Fuente:
Tabla 5. Posicionar
A continuación se presta una figura alegórica
al movimiento de alcanzar con su tabla correspondiente:
V. Posicionar
Fig. 7 Movimiento de
posicionar 


Tabla 6. Soltar
A continuación se
presta una figura alegórica al movimiento de alcanzar con su tabla
correspondiente:
Fig. 9 Recorrido de los ojos
y enfoque visual.}



Tabla V
II. Recorrido de los ojos y
enfoque visual Tabla 9. Movimientos del cuerpo, pierna y pie
A continuación se
presta una figura alegórica al movimiento de alcanzar con su tabla
correspondiente:
Fig. 10 Recorrido de los
ojos y enfoque visual


